La cadena de sobrevivencia

Paro cardíaco súbito Cadena de sobrevivencia



En 1991, la AsociaciÁn Estadounidense del CorazÁn (American Heart Association, AHA) publicÁ "Improving Survival from Sudden Cardiac Arrest: The Chain of Survival Concept" (Mejora de la sobrevivencia a partir del paro cardÍaco súbito: el concepto de la cadena de sobrevivencia). En este informe, se reconociÁ la idea de que todas las comunidades deberÍan adoptar el principio de desfibrilaciÁn temprana y que todo el personal de quien se espera que como parte de sus obligaciones profesionales realice RCP bÁsica, deberÍa estar equipado con un DEA y recibir capacitaciÁn para operarlo. Desde entonces, la AHA recomienda que los profesionales de la salud que tienen el deber de atender a las personas con paro cardÍaco debean tener un desfibrilador a su alcance inmediato o no tardar mÁs de 1 o 2 minutos en conseguirlo.

Los eslabones de la cadena de sobrevivencia

La cadena de sobrevivencia de la AHA describe los pasos fundamentales que son necesarios para tratar una emergencia en la cual peligra la vida de la vÍctima, por ejemplo, un ataque cardÍaco, paro cardÍaco, accidente cerebrovascular y obstrucciÁn de las vÍas respiratorias por un objeto extraÑo. Los eslabones de esta cadena de sobrevivencia son los siguientes:

  1. Acceso temprano al sistema de respuesta de emergencia.
  2. RCP temprana para ayudar a la circulaciÁn al corazÁn y al cerebro hasta que se restablezca la actividad cardÍaca normal.
  3. DesfibrilaciÁn temprana para tratar el paro cardÍaco causado por fibrilaciÁn ventricular.
  4. AtenciÁn avanzada temprana por parte del SME y del personal hospitalario.

El primer eslabÁn, el acceso temprano al sistema de respuesta de emergencia, implica reconocer de manera temprana la emergencia cardÍaca y notificar inmediatamente al personal de rescate a travÉs del sistema telefÁnico universal 911 (u otro número de emergencia), asÍ como por medio de un sistema interno de alerta dentro de establecimientos especÍficos para que den origen a una respuesta por parte del personal capacitado y equipado.

El segundo eslabÁn, la RCP temprana, constituye un conjunto de medidas que el rescatista lleva a cabo en secuencia para evaluar y sostener las vÍas respiratorias, la respiraciÁn y la circulaciÁn.

El tercer eslabÁn, la desfibrilaciÁn temprana, es la aplicaciÁn de una descarga al corazÁn para revertir el ritmo cardÍaco de la fibrilaciÁn ventricular al ritmo cardÍaco normal.

El cuarto eslabÁn, la atenciÁn avanzada temprana, se relaciona con la respuesta del personal del SME prehospitalario (paramÉdicos), altamente capacitado y equipado, que pueda atender al paciente y administrarle medicamentos, practicarle procedimientos avanzados en las vÍas respiratorias, ademÁs de llevar a cabo otras intervenciones y protocolos, antes de que el paciente llegue a una instituciÁn de atenciÁn avanzada.

Sin embargo, para que el paciente tenga la mayor probabilidad de sobrevivir a un paro cardÍaco fuera del hospital, la RCP y la desfibrilaciÁn temprana se le deben aplicar antes de los primeros 4 minutos de sucedido el paro cardÍaco [la AsociaciÁn Estadounidense del CorazÁn (AHA) recomienda 3 minutos], seguidas de soporte vital avanzado dentro de los primeros 8 minutos despuÉs del paro.